Pasar al contenido principal

Mamíferos Terrestre Nativa

Miniopterus schreibersii (Kuhl, 1817) Nombre:
Murciélago de cueva
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
12169

Grupo Taxonómico

Mamíferos

Taxonomía

  • Autor: (Kuhl, 1817)
  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Mammalia
  • Orden: Chiroptera
  • Familia: Miniopteridae
  • Género: Miniopterus
Miniopterus schreibersii (Kuhl, 1817)

Estado legal y de conservación

CEEA: Vulnerable

VU

Estado UICN (España):  VU (Vulnerable)

VU

Estado UICN (Mundial):  VU (Vulnerable)

U1

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Atlántica):  U1 (Desfavorable-inadecuado)

U1

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Alpina):  U1 (Desfavorable-inadecuado)

U1

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Mediterránea):  U1 (Desfavorable-inadecuado)

Descripción

Es un murciélago de mediano tamaño, con hocico muy corto, perfil achatado y frente alta y protuberante. Las orejas son pequeñas y triangulares, con un trago corto, redondeado y proyectado hacia dentro. Las alas son largas y estrechas, con la segunda falange del tercer dedo muy larga, tres veces la longitud de la primera. El plagiopatagio se inserta a la altura del tobillo y el uropatagio carece de lóbulo poscalcáneo. Pelaje corto y denso, de color pardo grisáceo en el dorso y más pálido en la zona ventral y formado por pelos más oscuros en su mitad basal. ANT: 42,9-49,9 mm; Ps: 10,1-20,8 g. Fórmula dentaria: 2.1.2.3/3.1.3.3. Número de cromosomas (2n) = 46. No es preciso su examen en mano para su correcta identificación. ULTRASONIDOS Emite sonidos de ecolocalización con una frecuencia de máxima energía alrededor de 55 kHz. Pueden confundirse con las emisiones de Pipistrellus pygmaeus, pero se diferencian en que los intervalos entre pulsos son más regulares.

FUENTE: Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU

Idioma Nombre
Castellano Murciélago de cueva
Catalán Rat penat de cova
Euskera Schreiber saguzarra
Euskera Schreiber saguzar
Gallego Morcego das covas
Francés Minioptère de Schreibers
Inglés Schreiber's Long-fingered Bat
Inglés Common Bentwing Bat
Inglés Schreiber's Bent-winged Bat
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Es una especie de origen subtropical ampliamente distribuida por el sur de Europa, África, Asia y Australia, si bien se cuestiona la pertenencia a la misma especie de las poblaciones asiáticas y australianas. En Europa está presente en todo el sur del continente, desde la Península Ibérica hasta el Cáucaso. En España ocupa la totalidad de la península y gran parte de las Islas Baleares, estando ausente en las Islas Canarias. Es más abundante en la franja mediterránea y en la mitad sur peninsular.

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Ciclo vital

Las hembras alcanzan la madurez sexual a los dos años y tras el apareamiento, que tiene lugar a principios del otoño, se produce la fecundación. El blastocito detiene su desarrollo y no se implanta hasta después de la hibernación, siendo la única especie de murciélago europeo que presenta implantación diferida. Las colonias de cría están compuestas fundamentalmente por hembras que muestran un comportamiento filopátrico muy acusado, volviendo año tras año a criar a las colonias en las que nacieron. Los partos son de una sola cría y tienen lugar entre finales de junio y principios de julio, por lo que el período de gestación se prolonga de 9 a 10 meses.

Entre los 60 y 70 días se completa el desarrollo de las crías aunque a los 40 días del nacimiento pueden observarse los primeros jóvenes capaces de volar. La longevidad máxima observada es de 15 años.

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Hábitat

Es una especie típicamente cavernícola, que se refugia casi exclusivamente en cavidades naturales, minas y túneles. En ocasiones, especialmente en invierno o primavera, ejemplares aislados o pequeños grupos de individuos pueden ocupar refugios atípicos para la especie como es el caso de fisuras de rocas, viviendas o puentes. Los refugios se sitúan tanto en el dominio termomediterráneo como supramediterráneo, en áreas montañosas o llanas, con o sin cobertura vegetal. Se encuentra desde el nivel del mar hasta los 1.400 m, localizándose la mayoría de los refugios entre los 400 y 1.100 m.

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Alimentación

Se desconoce la dieta. Caza en espacios abiertos o por encima de la vegetación. Las áreas de caza pueden estar a varias decenas de kilómetros de sus refugios.

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Ecología de poblaciones

Aproximado: 250.000/300.000 individuos.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Medidas de conservación

Hasta finales de 2006, únicamente la comunidad autónoma del Principado de Asturias tiene aprobado el plan de manejo de M. schreibersii (Decreto 24/95 de 2 de marzo. BOPA nº 78, de 4 de marzo). Recientemente se han desarrollado dos proyectos LIFE-Naturaleza en Castilla y León y la Comunidad Valenciana en los que se abordan actuaciones de protección de sus refugios. La instalación de cerramientos adecuados que impidan la entrada de visitantes a sus refugios permitiendo el paso de los murciélagos es sin duda una medida de protección efectiva y hay ya ejemplos documentados de su éxito (González-Álvarez, 2003).

En ocasiones, actuaciones tan sencillas como la limpieza periódica de la vegetación que cubre algunas minas a cavidades, pueden ser imprescindibles para el mantenimiento de las colonias. Cualquier medida de conservación debe llevar aparejado el seguimiento periódico de los principales refugios para determinar con exactitud la evolución de las poblaciones y poder detectar episodios como el que provocó la mortandad en el año 2002.

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Presiones y amenazas

Como ocurre en el resto de especies cavernícolas, la pérdida de refugios y las molestias humanas durante los periodos críticos de reproducción o hibernación son las principales causas de desaparición de colonias de M. schreibersii. La especie es extremadamente sensible a los cierres de los refugios mediante rejas, utilizadas a menudo para proteger el patrimonio arqueológico o para la seguridad de las personas. Existen estudios que demuestran el abandono de cavidades tras la colocación de rejas experimentales (Moeschler, 1995).

En España se conocen casos de abandono de refugios por este motivo en Asturias y Castilla y León (Paz y Alcalde, 2000; Fernández-Gutiérrez, 2003). Las molestias originadas en sus refugios de cría o invernada constituyen una amenaza que se ha agudizado notablemente en los últimos años. El creciente interés que han adquirido muchas cavidades o complejos mineros como reclamo turístico ha propiciado el acceso a refugios ocupados por la especie.

Se han documentado varios casos de desaparición de colonias por el aumento del número de visitantes, como la Cueva de los Murciélagos de Zuheros en Córdoba (Migens et al., 1999) o la Cueva del Moro en Huesca (Woutersen y Bafaluy, 2001). La pérdida de calidad del hábitat originada por cambios en los usos del suelo, incendios forestales, empleo indiscriminado de productos fitosanitarios, etc., es citada a menudo como otro de los factores que amenazan a los quirópteros de nuestra fauna. La roturación de tierras próximas a un refugio y un incendio forestal parecen ser las causas de la desaparición de dos colonias de esta especie en Castilla y León (Fernández-Gutiérrez, 2003).

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Comportamiento/Etología

Es una especie muy gregaria, que forma colonias de cientos o miles de individuos durante todo el año. Durante la época de cría suele agruparse con Myotis myotis, M. blythii, Rhinolophus euryale y R. mehelyi, mientras que en invierno constituye colonias monoespecíficas o se asocia a R.

ferrumequinum. Su vuelo rápido le permite efectuar largos desplazamientos estacionales entre los distintos tipos de refugios, en los que utiliza los ríos para orientarse. Se conocen movimientos migratorios entre refugios en distintas zonas de la Península siendo el desplazamiento máximo observado de 402 Km.

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Estado de amenaza

Aunque no se tienen datos muy precisos, la población no supera probablemente los 250.000 individuos (Paz y Alcalde, 2000). El censo de los principales refugios realizado en 2003 mostró descensos poblacionales muy acusados en muchas colonias, en especial de reproducción, en comparación con censos previos al episodio de mortandad del año 2002, que reflejaría no sólo el efecto puntual de la mortandad sino una tendencia regresiva de la especie anterior a este suceso (González-Álvarez y Paz, 2003 y 2004). En algunos de los refugios la disminución del número de individuos fue superior al 50%, si bien en otros se detectó un aumento del número de ejemplares difícil de interpretar. En términos generales las mayores pérdidas poblacionales se observaron en refugios de Castilla y León y la Comunidad Valenciana.

Por el contrario, las principales colonias de Andalucía, Cataluña y sur de Castilla-La Mancha experimentaron un notable aumento de sus efectivos. También se vieron afectadas las poblaciones de los países colindantes: Portugal y Francia (Roué y Némoz, 2002).

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Gestión

Propuestas: - Protección efectiva de los refugios que alberguen las colonias más importantes de cría e invernada, impidiendo el acceso a personas durante estas épocas mediante cierres apropiados. Control del uso de las más importantes cavidades por parte de los espeleólogos. - Uso racional de insecticidas. - Inventariado y seguimiento de las colonias para conocer su status, dinámica y evolución de las poblaciones.

- Propuesta para el Catálogo de Especies Amenazadas de Andalucía como "Sensible a la alteración de su hábitat".

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Autoridad Aplicación Conservación
UICN VU (Vulnerable) España
UICN VU (Vulnerable) Mundial
Art. 17 (Dir. Hábitats) U1 (Desfavorable-inadecuado) Región Atlántica
Art. 17 (Dir. Hábitats) U1 (Desfavorable-inadecuado) Región Alpina
Art. 17 (Dir. Hábitats) U1 (Desfavorable-inadecuado) Región Mediterránea
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2007-2012.
  • - Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011)
  • - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
  • - Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
  • - Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990
  • - Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats)
  • - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
  • - Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979.
  • - Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
  • - Catálogo gallego de especies amenazadas
  • - Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas
  • - Listado Navarro de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, Catálogo de Especies de Flora Amenazadas de Navarra y Catálogo de Especies de Fauna Amenazadas
  • - Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria
  • - Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha
  • - Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura
  • - Catálogo Regional de especies amenazadas de la Comunidad de Madrid
  • - Catálogo Regional de la Fauna Vertebrada Amenazada del Principado de Asturias
  • - Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina
  • - Catálogo y listados valencianos de especies protegidas de flora y fauna
  • - Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña).
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018.
  • - Planes nacionales y autonómicos de gestión de especies
  • - Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón
  • - Listado de Referencia de Especies de Directiva de Natura 2000 No Aves España
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
  • - Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña
  • - Pla de Recuperació de Limonium barceloi
  • - Plan de Manejo del murciélago de Geoffroy (Myotis emarginatus) y del murciélago de cueva (Miniopterus schreibersi) en el Principado de Asturias
  • - Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
  • - Checklist artículo 17 (Directiva Hábitat), 2007-2012
  • - Checklist artículo 17 (Directiva Hábitat), 2013-2018
  • - Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves
  • - Principales especies presentes en espacios RAMSAR
  • - Especies registradas en el P.N. de Sierra de Guadarrama
  • - Especies registradas en el P.N. de Sierra de las Nieves
  • - Especies registradas en el P.N. de Cabañeros
  • - Especies registradas en el P.N. de Doñana
  • - Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada
  • - Especies registradas en el P.N. de Picos de Europa
  • - Especies registradas en el P.N. de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici 2022
  • - Especies registradas en el P.N. del Archipiélago de Cabrera
  • - Especies registradas en el P.N. de Monfragüe
  • - Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación
									
Estado legal Catálogos Norma Población
CEEA: Vulnerable Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE 46, de 23 de febrero de 2011
Anexo IV Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) Directiva 92/43/CE de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los habitats naturales y de la fauna y flora silvestres. DOUE L 206/7 de 22 de julio de 1992
Anexo II - No prioritaria Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) Directiva 92/43/CE de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los habitats naturales y de la fauna y flora silvestres. DOUE L 206/7 de 22 de julio de 1992
Anexo II Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986 Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016.
Apéndice II. Especies migratorias cuyo estado de conservación es desfavorable. Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979. Instrumento de Ratificación de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres, hecho en Bonn el 23 de junio de 1979. BOE 259, de 29 de octubre de 1985
Anexo V Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE 299, de 14 de diciembre de 2007
Anexo II Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE 299, de 14 de diciembre de 2007
Vulnerable Catálogo Balear de Especies Amenazadas y de Especial Protección Decreto 75/2005, de 8 de julio, por el cual se crea el Catálogo Balear de Especies amenazadas y de Especial Protección, las Áreas Biológicas Críticas y el Consejo Asesor de Fauna y Flora de les Illes Balears. BOIB 106 de 16 de julio de 2005
Vulnerable Catálogo gallego de especies amenazadas Decreto 88/2007 de 19 de abril, por el que se regula el Catálogo gallego de especies amenazadas.
Vulnerable Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas Decreto 23/2012, de 14 de febrero, por el que se regula la conservación y el uso sostenible de la flora y la fauna silvestres y sus hábitats.
Sensible a la alteración de su hábitat Listado Navarro de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, Catálogo de Especies de Flora Amenazadas de Navarra y Catálogo de Especies de Fauna Amenazadas Decreto Foral 563/1995, de 27 de noviembre, por el que se incluyen en el Catálogo de Especies Amenazadas de Navarra determinadas especies y subespecies de vertebrados de la fauna silvestre.
Vulnerable Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria Decreto 120/2008, de 4 de diciembre por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria.
Vulnerable Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha Ley 9/1999, de 26 de mayo, de conservación de la Naturaleza. DOCM 40 de 12 de junio de 1999.
Sensible a la alteración de su hábitat Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura Decreto 78/2018, de 5 de junio, por el que se modifica el Decreto 37/2001, de 6 de marzo, por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. DOE 112 de 11 de junio de 2018
Vulnerable Catálogo Regional de especies amenazadas de la Comunidad de Madrid Decreto 18/1992, de 26 de marzo, por el que se aprueba el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres y se crea la categoría de árboles singulares (Comunidad de Madrid).
Especie de interés especial Catálogo Regional de la Fauna Vertebrada Amenazada del Principado de Asturias Decreto 32/90, de 8 de marzo, por el que se crea el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Fauna Vertebrada del Principado de Asturias y se dictan Normas para su protección. BOPA 75 de 30 de marzo de 1990
Vulnerable Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina Orden de 10 de enero de 2011, de la Consejera de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca, por la que se modifica el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina, y se aprueba el texto único.
Vulnerable Catálogo y listados valencianos de especies protegidas de flora y fauna Orden 2/2022, de 16 de febrero, de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, por la que se actualizan los listados valencianos de especies protegidas de flora y fauna. DOGV 9285 de 24 de febrero de 2022
Protegida Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de los animales (Comunidad Autónoma de Cataluña).
Responsabilidad civil y reparación de daños: C: 300 eur Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de animales. DOGC 5113, 17 de abril de 2008
Vulnerable Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón Decreto 129/2022, de 5 de septiembre, del Gobierno de Aragón, por el que se crea el Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y se regula el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón. BOA 179 de 14/09/2022
Vulnerable Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña DECRETO 172/2022, de 20 de septiembre, del Catálogo de fauna salvaje autóctona amenazada y de medidas de protección y conservación de la fauna salvaje autóctona protegida.
Anexo II Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves Decisión de ejecución (UE) 2023/2806 de la comisión de 15 de diciembre de 2023 relativa a un formulario de información sobre un espacio Natura 2000
Anexo IV Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves Decisión de ejecución (UE) 2023/2806 de la comisión de 15 de diciembre de 2023 relativa a un formulario de información sobre un espacio Natura 2000
id ref Referencia Direcciones
162 Palomo, L. J., Gisbert, J. y Blanco, J. C. 2007. Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU, Madrid, 588 pp. http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/inventario-especies-terrestres/inventario-nacional-de-biodiversidad/ieet_mamif_atlas.aspx
193 AGUIRRE-MENDI, P. T. y C. ZALDÍVAR-EZQUERRO (1991): Contribución al atlas mastozoológico de la comunidad autónoma de La Rioja. Zubia, 9: 65-88.
194 AIHARTZA J.R., I. GARIN & U. GOITI (2001): Plan de Acción de Quirópteros en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Dpto. de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, Gobierno Vasco (Informe inédito).
197 AIHARTZA, J. R., E. IMAZ y J. M. TOTORIKA (1997): Distribution of bats in Biscay (Basque Country, northern Iberian Peninsule). Myotis, 35:77-88.
198 AIHARTZA, J.R. (2001): Quirópteros de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa: Distribución, Ecología y Conservación. Tesis Doctoral. Dept. Zoología y Dinámica Celular Animal, Uniiversidad del País Vasco.
199 ALCALDE, J.T. y M.C. ESCALA (1999): Distribución de los quirópteros en Navarra, España. Bol. R. Soc. Española Hist. Nat., 95: 157-171.
200 ALCALDE, J. T. (1995): Distribución y fenología de los quirópteros de Navarra. Tesis Doctoral. Universidad de Navarra.
257 BENZAL, J. (1993): Borrador del Plan para la protección integral de los quirópteros en Castilla y León. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Dirección General del Medio Natural, Valladolid, 27 pp.
258 BENZAL, J. (1993): Plan de actuaciones prioritarias para la protección de los quirópteros en Castilla y León. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Dirección General del Medio Natural, Valladolid, 54 pp.
259 BENZAL, J. (2000): El establecimiento de refugios artificiales para murciélagos. Seguimiento sobre su colonización durante el año 1999. Consejería de Medio Ambiente de Castilla y León-CSIC. Proyecto LIFE 96NAT/E/003081: Actuaciones prioritarias para la pr
260 BENZAL, J. (2002): Bases para el manejo y conservación de los Quirópteros de la Comunidad de Madrid. Consejería de Medio Ambiente, Comunidad de Madrid.
280 BLANCO, J. C. (ed.) (1998): Mamíferos de España. Planeta. Barcelona. Vol. 1.
283 BLANCO, J.C. Y J. L. GONZÁLEZ. (1992): Libro Rojo de Los Vertebrados de España. Ed. ICONA. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación.
302 CABRERA, A. (1908): Ensayo monográfico sobre los quirópteros de España. Mem. Soc. Esp. Hist. Nat., 2: 249-287.
369 FERNÁNDEZ, R. y C. IBÁÑEZ (1989): Patterns of distribution of bats in the Iberian Peninsula. En V. Hanák, I. Horáceck y J. Gaisler (eds.). European Bat Research. 1987: 357-361.
430 HUTSON, A. M., S. P. MICKLEBURGH & P. RACEY (comp.) (2001): Microchiropteran Bats: global status suvey and conservation action plan. IUCN/SSC Chiroptera Specialist Group. IUCN, Gland (Suiza).
555 PAZ, O. DE & J. BENZAL (2005): Seguimiento de refugios y valoración del estado de las poblaciones de quirópteros cavernícolas en la Comunidad Autónoma de Madrid (año 2005). Golobis- Comunidad de Madrid.
557 PAZ, O. DE, y J. BENZAL (1991): Los refugios importantes y su valoración ecológica para los murciélagos españoles. En Los Murciélagos de España y Portugal (J. Benzal y O. de Paz eds.), Madrid, 115-140 pág.
558 PAZ, O. De, J. de LUCAS y J.L. ARIAS (1998): Estudio sobre la evaluación de poblaciones de mamíferos, reptiles y anfibios amenazados en Castilla-La Mancha. Bases científicas para su conservación. Quirópteros. (Informe inédito). 209 pp.
561 PÉREZ DE ANA, J. M. (1995-96): Observaciones de quirópteros en Álava y Vizcaya. Est. Mus. Cien. Nat. de Álava. 10-11: 327-328.
610 ROMERO, P. (1990): Quirópteros de Andalucía y Marruecos. Tesis Doctoral. Univ. de Sevilla.
641 SECEMU (1996): Selección de refugios importantes para la protección de los quirópteros en España. TRAGSA Empresa de Transformación Agraria, S.A. (Informe inédito)
651 STEBBINGS, R.E. (1988): Conservation of European bats. Christopher Helm. Londres.
704 VIADA et al, (2006). Libro Rojo de los Vertebrados de las Baleares (3º Edición). Conselleria de Medi Ambient. Govern Balear
770 AIHARTZA, J.R., GARIN, I. & GOITI, U. (2003): Estado poblacional de las colonias de cría del Murciélago de cueva Miniopterus schereibersii en la Comunidad Autónoma del País Vasco en el año 2003. Universidad del País Vasco- Gobierno Vasco-DGCN.
802 ALCOVER, J.A. y J. MUNTANER. (1986): Els Quirópters de los Balears y Pitiuses: una revisió. Endins, 12: 51-63.
1155 BENZAL, J. y O. DE PAZ (eds.) (1991): Los murciélagos de España y Portugal. Colección Técnica. ICONA. Madrid.
1676 DE LUCAS, J. (2002): Miniopterus schreibersii. En: Palomo, L.J. y Gisbert, J. (eds.). Atlas de los Mamíferos terrestres de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-SECEM-SECEMU, Madrid: 226-229.
1873 FERNÁNDEZ GUTIERREZ, J. (en prensa): Inventario de refugios y atlas de distribución de los quirópteros de Castilla y León. Junta de Castilla y León (Informe inédito).
1888 FERNÁNDEZ, M. P., L. GARCÍA y A. GUARDIOLA (1996): Algunas notas sobre desplazamientos del murciélago de cueva Miniopterus schreibersi (Huhl, 1819) en el sureste ibérico. Actas I Congr. Nat. Reg. Murcia, Cartagena. 1993: 193-196.
2269 GONZÁLEZ-ÁLVAREZ, F. (2002): Mortandad inusual el murciélago de cueva, Miniopterus schreibersii, en Asturias. Consejería de Medio Ambiente del Gobierno del Principado de Asturias (Informe inédito), Oviedo.
2271 GONZÁLEZ-ÁLVAREZ, F. y RODRÍGUEZ-MUÑOZ (1991): Esperteyón, Myotis myotis (Borkhausen, 1797), murciélago ratonero grande y esperteyón medianu, Myotis blythii (Tomes, 1857), murciélago ratonero mediano; esperteyu de cueves, Miniopterus schreibersi (Kuhl, 18
2340 GUARDIOLA, A. & FERNÁNDEZ, M.P. (2006): Murciélago de Cueva, pp. 254-255. En, Libro Rojo de los Vertebrados de la Región de Murcia. Consejería de Industria y Medio Ambiente. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
2537 IBÁÑEZ, C. y R. FERNÁNDEZ (1989): Catálogo de los murciélagos de las colecciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Monogr. Del Museo Nac. De CC. Naturales, 2: 1-56.
3338 PALMEIRIM, J. y RODRIGUEZ, L. (1995): Dispersal and philopatry in colonial animals: the case of Miniopterus schreibersii. Symp. Zool. Soc. Lond., 67: 219-231.
3386 PAZ, O. DE y J. BENZAL (1990): Clave para la identificación de los murciélagos de la península ibérica (Mammalia, Chiroptera). Misc. Zool., 13: 153-176.
3560 QUETGLAS, J. (1999): Los Murciélagos de Menorca. Prospección en Mallorca y Menorca, marzo de 1998. Institud Menorquí d’Estudis, Mahón. Informe inédito.
3624 RICHARDSON, E.G. (1977): The biology and evolution of the reproductive cycle of Miniopterus schreibersii and M. australis (Chiroptera: Vespertilionidae). Journal of Zoology, 183: 353-375.
3697 ROMERO, P. (2001): Murciélago de cueva, p.240, in: Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. 336 pp.
3810 SANCHEZ CANALS, J.L. y J. GUITIAN (1988). Inventario dos morcegos de Galicia (Mammalia, Chiroptera). Cadernos da Area de Cinecias Bioloxicas. V . Inventarios. Publicaciones do Seminario de Estudios Galegos.
3925 SERRA-COBO, J. (1989): Estudi de la biologia de Miniopterus schreibersii. Tesis doctoral. Univ. de Barcelona.
3926 SERRA-COBO, J. (1989): Primary results of the study on Miniopterus schreibersii growth, en V. Hanák, I. Horácek & V. Vohralik (eds.), Prague studies in mammalogy. Charles Univ. Press. Praga, pp. 183-188.
3929 SERRA-COBO, J. et al. (2000): Rivers as possible landmarks in the orientation flight of Miniopterus schereibersii. Acta Theriol., 45 (3): 347-352.
3930 SERRA-COBO, J. y E. BALCELLS (1986): Mise à jour des résultats des campagnes de baguage de Miniopterus screibersii dans le NE espagnol et le Languedoc français. IX Colloque National de Mammalogie. Rouen, Soc. F. E. et Prot. Mamm., pp: 85-89.
3931 SERRA-COBO, J., E. BALCELLS y J. F. GUASCH (1990): Seasonal movements of Miniopterus schreibersii in NE Spain and SE France. Macroderma, 5: 32.
3932 SERRA-COBO, J., SANZ-TRULLÉN, J. y MARTÍNEZ-RICA, J.P. (1988): Migratory movements of Miniopterus schereibersii in the north-east of Spain. Acta Theriol., 43 (3): 271-283.